Tropas del Ejército Nacional, en medio de operativos militares de control territorial, han logrado en las últimas semanas ubicar y destruir 8 semilleros y 10 laboratorios artesanales de pasta base de coca, en los municipios de Puerto Libertador y San José de Uré, en la departamento de Córdoba, y en Tarazá, Antioquia.
Según las autoridades, estos sitios estarían al servicio de grupos armados organizados que delinquen en esas zonas, dedicados al narcotráfico.
“Estas acciones militares se realizaron gracias al trabajo de inteligencia y pericia de los soldados, quienes ubicaron los semilleros y laboratorios”, indicaron a través de un comunicado del Ejército.
Durante el desarrollo de los operativos se destruyeron un total de 400 galones de insumos líquidos, 190 kilogramos de insumos sólidos, 5 kilogramos de clorhidrato de cocaína, así como 7.800 plantas de coca en semilleros y 200 kilogramos de hoja de coca picada.
“Con estos resultados operativos, se da un golpe contundente a las finanzas de los grupos armados que delinquen en estas zonas del país, los cuales reciben importantes sumas de dinero a través de actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico”, señalaron las autoridades.
La Fuerza de Tarea Conjunta Aquiles aprovechó los logros para hacer un llamado a la población civil a continuar brindando información y presentando denuncias para capturar a los responsables de estas actividades ilícitas.
“Para que nuestros soldados sigan contribuyendo al cumplimiento de su misión, enfocada a garantizar la seguridad de la población de los departamentos de Antioquia y Córdoba”, aseveraron.
Trabajar en los territorios afectados
Precisamente, en busca de reforestar los territorios afectados por cultivos ilícitos y minería ilegal, el Batallón de Operaciones Terrestres No. 23 de la Fuerza de Tarea Conjunta Aquiles ha desarrollado el ‘Plan Ayacucho’.
Son actividades que buscan contribuir a la sostenibilidad de los ecosistemas y el medio ambiente; Los militares construyeron un vivero artesanal en las instalaciones del cantón militar, ubicado en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, logrando a partir de 2022 la siembra de 100.000 árboles típicos de la región.
El proceso inicia con la recolección de las semillas en el área de operaciones por parte de los soldados, posteriormente son transportadas en vuelos de helicópteros durante los abastecimientos.
Al llegar al Batallón se realiza la entrega al personal encargado del vivero, quienes verifican el estado de las semillas y su procedencia.
“Luego se realiza el proceso de germinación y estudio de crecimiento para posteriormente ser llevado a los sacos de arroz reutilizables que entregan los comedores de las tropas y los soldados del área de operaciones BATOT 23, entregando aproximadamente 1,900 sacos de arroz mensuales”, informaron las autoridades. dicho.
Las plantas se transportan a bolsas de plástico donde permanecen durante dos meses y medio. Durante este período se realizan controles periódicos para mantenerlos sanos y pueden ser entregados a entidades públicas y privadas, líderes sociales y juntas de acción comunal, logrando con ello campañas de reforestación y recuperación de fuentes de agua.
En el proceso también se elabora abono orgánico con residuos de cáscaras de plátano, yuca, pepino, papa y otras hortalizas, que pasan por una fase de descomposición para luego mezclarlos con estiércol de ganado, estiércol de caballo, aserrín y tierra negra. Esto se hace con la intención de aumentar la fertilidad del suelo y mejorar el desarrollo de los árboles.
“De esta manera, los soldados colombianos demuestran que son custodios permanentes de los recursos naturales de la región, contribuyendo así con estrategias de mitigación que contrarrestan el debilitamiento de la fauna y la flora”, señaló el batallón.
Add Comment