El tema que ha estado causando debate en toda Colombia gira alrededor de una pregunta ¿El Fiscal General de la Nación tiene jefe? Según el presidente de la República, Gustavo Petro, sí. No obstante, el propio fiscal desmintió esta aseveración y dejó en claro su desacuerdo en horas de la mañana de este viernes 5 de mayo.
Desde hace rato la relación entre ambos se ha venido deteriorando cada vez más, varias declaraciones realizadas por Francisco Barbosa y señalamientos delicados en su contra han dado pie a una ruptura en las relaciones de ambos que se ha ido calentando en los últimos días.
No fue sino hasta hoy viernes que el presidente expresó públicamente el siguiente trino: “Yo soy el jefe de Estado, por tanto, el jefe de él”, todo esto después de haber sido abordado por la prensa durante su visita diplomática en España.
Obviamente Barbosa no tardó en responder y afrontó la situación de forma directa y acusó al jefe de Estado de dictador: “esas declaraciones representan una gravísima manifestación contra la independencia judicial en Colombia y la división de poderes. Estas declaraciones ponen en riesgo la existencia del Estado de Derecho”.
Pero ¿Qué dice la constitución?
La carta magna establece que la Corte Suprema de Justicia “forma parte de la rama judicial y tendrá autonomía administrativa y presupuestal”, además reitera dicha autonomía en el artículo 252, el cual señala que “aún durante los Estados de Excepción (…), el Gobierno no podrá suprimir, ni modificar los organismos ni las funciones básicas de acusación y juzgamiento”.
En resumidas cuentas, el fiscal no tiene jefe porque tiene fuero, como todos los altos funcionarios del Estado. De manera que, con esta explicación y lo dicho por la Constitución, quien sea el fiscal general no es subordinado de ningún otro alto funcionario del Estado o de otra rama del poder público.